Mostrando entradas con la etiqueta sistema de preparción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema de preparción. Mostrar todas las entradas

El egoismo del opositor

La gran mayoría de Oposiciones convocadas en el año 2010 ya están lanzadas. Estamos en la fase de preparación, intensificando si cabe ésta puesto que ya han publicado la convocatoria, ya hemos echado nuestra solicitud y en cualquier momento pueden publicar la convocatoria para la realización del primer ejercicio.

En estos momentos, de calma previa a la tempestad, manejamos un gran nivel de tensión. Es mucho el sacrificio, mucho el esfuerzo personal invertido en la preparación de la Oposición, y no queremos arriesgar ni lo más mínimo, vamos a por todas. Primero estamos nosotros, después también nosotros, y al final el resto de la gente.



egoismo

Pero muchas veces, debido a la sociedad tan competitiva en la que nos ha tocado vivir, llevamos la tensión al extremo. Vemos a otros opositores, ya sea compañeros de academia, compañeros de trabajo de los que sabemos que también se están preparando la oposición o campañeros de la facultad como rivales, como enemigos a los que no debemos proporcionar ni un mínimo de ayuda.

En cantidad de ocasiones he visto situaciones de competeción entre dos opositores que en mi opinión no conducen a nada. Conversaciones sobre el contenido de un tema concreto del temario, y un opositor que domina perfectamente el tema, le dice al compañero ante una pregunta que desconoce su contestación. O cuando alguien te pregunta por tal o cual material, de gran utilidad para la preparación, le contestas que lo desconoces, cuando realmente lo tienes perfectamente subrayado en tu casa.

Seguramente muchos de vosotros pensáis que esto es normal, lo que hay que hacer, que al fin y al cabo el exámen de una oposición es una competencia, de carácter eliminatorio, en la que cualquiera te puede quitar "tu plaza".

A mi la experiencia me ha demostrado dos cosas:
  • La primera, que de los miles de opositores que se presentan, y de la gran cantidad de preguntas que sin duda te van a hacer en el proceso selectivo, que compartas tus conocimientos con un compañero no va a determinar que te "quite la plaza". Además, ya buscará la respuesta por otros medios, y posiblemente se prevenga contra tí por tu falta de colaboración.
  • La segunda es que quien siembra recoge. Si conoces a alguien que se está preparando la misma oposición que tú, y entablais una relación de colaboración, previsiblemente vuestros conocimientos se puedan enriquecer con los conocimientos del otro, y seguramente podáis establecer una relación de colaboración, en la que los esfuerzos individuales de vosotros sean menores, gracias al trabajo en equipo, siempre que los dos aporteis y recibais en igual cuantía.

En las relaciones colaborativas, el todo es mayor que la suma de las partes.

A mí particularmente me ha ido bien con esta forma de proceder. Yo siempre he pensado que mi rival no eran el resto de opositores, sino yo mismo. Acceder a unos buenos apuntes no te garantiza el aprobado. Es más dificil conseguir tiempo, ganas y fuerzas para estudiar que comprar el temario o unos buenos apuntes.


Si te ha gustado esta entrada, suscríbete para recibir las próximas entradas por correo electrónico. Por favor, apoya este blog.

Oposiciones de Informática de Profesor de Secundaria vistas desde dentro

Este año, en el que el número de plazas ofertadas para puestos de Informática y Telecomunicaciones se ha visto reducido, aunque no tan drásticamente como en otros ámbitos, a excepción del cuerpo TAI que ha sido directamente eliminado de las oposiciones de los dos últimos años(tanto en estado como en comunidades autónomas) la opción de preparar las oposiciones de secundaria y formación profesional se convierte en una alternativa a tener en cuenta.

Yo nunca me he presentado a unas oposiciones de secundaria, pues siempre tenía claro que lo mío no era la enseñanza, y menos destinada a alumnos sin conocimientos técnicos (que no de informática, pues hoy en día el ordenador está tan presente en los hogares como el televisor en mi generación). Un funcionario de la rama de Administración General, frente a un funcionario informático dedicado a la enseñanza, tiene un sueldo más competitivo, pero también trabaja un número de horas sensiblemente superior a la semana, y disfruta de muchas menos vacaciones. En contrapartida, además de un sueldo inferior, factor que tuvo un peso muy importante en mi decisión de descartar las oposiciones de secundaria, pierde el contacto con los proyectos, tanto de desarrollo como de explotación de sistemas de información (aunque siempre te queda abordar cualquier aventura empresarial o lúdica relacionada con el desarrollo o la técnica de sistemas en tu tiempo libre).

Por tanto, para hablar con conocimiento de causa, cedo la palabra al blog "Sistemas y aplicaciones", mantenido por un profesor de la especialidad de sistemas y aplicaciones informáticas, que por tanto a aprobado esta oposición.

Sobre el exámen teórico de las oposiciones de informática de secundaria, en la parte A, este profesor comenta:

Este examen dura dos horas. Sacan 5 bolas de 65 temas y tienes que escribir sobre uno de ellos.

Sobre el tema de las probabilidades de que te salga una bola con un tema que te hayas estudiado, en función del número de temas que te ha dado tiempo a estudiar y el número total de temas que componen el temario hemos hablado ya en entradas anteriores de este blog. Finalmente, hemos publicado una entrada con un formulario que te permite hacer este cálculo.

Yo llegué a las 8 de la mañana aunque el examen era a las 9. Es importante llegar bastante antes, por una parte de da tiempo a repasar un poco los índices de los temas y las bibliografías - Las bibliografías son lo que peor llevaba -. Por otra parte te tranquilizas y te da tiempo en caso de cualquier cambio. Los profesores publicaron los criterios de evaluación de ese examen y comprobé que lo podía hacer todo bastante bien.

Comparto la opinión de que hay que llegar temprano. Es mucho el esfuerzo invertido, en tiempo de estudio y dinero gastado en material y/o preparador, como para arriesgarte a encontrar un atasco, no tener donde aparcar, una calle cortada, etc. Por el contrario, desaconsejo totalmente llevar apuntes el día del exámen (a no ser que lo hagas por motivos psicológicos, porque te va a dar seguridad, pero nunca porque te debas agotar los minutos antes del exámen repasando). De todos modos, esto va en la condición de la persona (y en algunos casos va a ser inevitable, con independencia de que hagas el propósito de no hacerlo).

No suelo ser muy competitivo, pero en este examen todo el mundo lo es. Sin embargo, creo que es una especialidad en la que se crea un buen ambiente entre los opositores. Incluso este año en el que eran plazas por tribunal. Es inevitable compararte con los demás o desear que les salga peor que a ti.

El tema de la competitividad entre opositores merece una entrada aparte. No hay que confundir "cordialidad" con "buen ambiente". De cualquier forma, esto afecta más a compañeros de preparación (por ejemplo en una academia, en el que en los descansos se pueden contemplar auténticos faroles, del tipo "yo lo llevo fatal", o "no dispongo de preguntas sobre tal o cual tema") que al día del exámen. Yo, normalmente, el día del exámen estoy muy concentrado y prefiero no hablar con nadie. Otra gente, entablando conversaciones libera nervios y tensión. Pero no nos engañemos ¡ Cómo no va a haber competitividad ! Nos estamos jugando "los cuartos" con el resto de gente de la sala.

De las cinco bolas salieron 2 temas que había preparado y otros 2 que podría haber escrito algo. Yo tenía 35 temas bien y se cumplió la estadística completamente. De hecho había más de un 98% de posibilidades de que saliera al menos un tema de los mios. Uno era más abstracto y probablemente de quedan muy bien, otro era más de caracter práctico y relacionado con mis trabajos anteriores. Elegí el segundo para ir más tranquilo y no equivocarme.

Nuevamente, os remito al cálculo de las probabilidades de que te pregunten un tema que sepas en función del número de temas estudiado. La decisión de elegir qué tema desarrollar es muy importante. Una vez tomada no vale retroceder, y hay que tratar de elegir aquella opción que no te haga dudar.

En una de las oposiciones que aprobé (Gestión de Sistemas del Estado, grupo A2), me dieron a elgir entre dos temas, uno que había estudiado y otro que no. Elegí el que no había estudiado, porque estaba muy relacionado con mi trabajo, y lo bordé consiguiendo una de las 10 mejoras notas (entre 200 opositores). Los conceptos fluían libremente, al tratarse de un tema que dominaba mucho. Solamente tuve que dedicar los 10 o 15 minutos iniciales del exámen a elaborar un esquema y a aclarar las ideas. Por supuesto, lo recomendable siempre sería hacer un simulacro del exámen de la oposición para cada tema. Así, sabrás cuanto te dará tiempo a escribir, y evitarás sorpresas desagradables durante el exámen (de haberte extendido demasiado en un epígrafe, y dejar un exámen incompleto). Lo ideal es que hagáis simulacros para aquellos temas en los que lo tengáis menos claro.
Tengo una letra más bien pequeña y ocupé 18 caras, tardé casi las 2 horas y acabé la conclusión al final. En los simulacros hacía la conclusión a mitad del tema y así luego escribía tranquilo. Pero las hojas iban grapadas. Creo que tenía el tema más largo porque fui el único que pidió 3 veces más folios. Pero eso no significaba nada de momento. Salí muy contento, había puesto mucho, todo con ejemplos, implicaciones didácticas, referencias legales y referencias a los estándares ISO o IEEE, bibliografía y contenidos actualizados.
Creo que aquí se relata un aspecto importante diferenciador de estas oposiciones, respecto de las meramente técnicas: el carácter didáctico. Amigos que se han presentado, y han suspendido, habían escrito muchos folios de carácter técnico, pero no habían detallado una bibliografía ni tratado el tema de las implicaciones didácticas.

En esta especialidad, tradicionalmente, no se ha leido luego el tema a menos que lo pidas. Esto no quiere decir que no se vaya a hacer nunca. De todas formas, al menos uno quiso leer y creo que sacó buena nota.

El asunto de la lectura de los temas escritos ante tribunales de oposición ya lo hemos tratado en otras entradas de este blog. Como todo, tiene su técnica y ésta puede ser aprendida y entrenada en caso de que sea necesario.

Si te ha gustado esta entrada, suscríbete para recibir las próximas entradas por correo electrónico. Por favor, apoya este blog.

Sobre los temarios de oposición publicados por editoriales

Un tema que suele ser recurrente en los comentarios a las entradas de este blog suele ser el de qué temario de qué editorial recomendamos para estudiar una determinada oposición, y nuestro consejo siempre es el mismo: usa estos temarios impresos a modo de esqueleto, como mucho para una primera leída del temario, y después dedicate a desarrollar el temario con todas las fuentes de información que puedas encontrar: revistas especializadas, wikipedia, portales técnicos dedicados a programación, sistemas, seguridad, legislación TIC, etc.
En los comentarios a la entrada que anunciaba la convocatoria de varias plazas de auxiliar de Informática de la Junta de Extremadura, un seguidor del blog trataba de ahondar más sobre este tema:

Gracias por tus consejos, pero... una pregunta,por que no recomiendas solo realizar el estudio a través de estos libros... el temario que incluyen corresponde intregramente a lo solicitado para la especialidad... entonces no entiendo muy bien... aunque se que toda ampliación de material es recomendado supongo que a lo que te quieres referir es a de los temas qeu se citan para estudiar intentar profundizar en aquellos que veamos "mas verdes" si seguimos los libros de esta ediorial verdad?

Mi contestación, muy concisa ya que tenía en mente el escribir esta entrada, fue la siguiente:
Aunque el libro siga el índice, los contenidos quedan rápidamente desactualizados. Fijate que el índice de los temarios que publican en los boletines, son lo suficientemente genéricos para que engloben todo, tanto lo pasado como lo presente y lo futuro.

Como todo en la vida, esta afirmación, que puede sonar demasiada teórica, se verá más clara con un ejemplo, pues muchas veces la mejor forma de aprender es la que lo hace a partir de los errores, y la menos dolorosa es la que lo hace a partir de errores de los demás. En el exámen del cuerpo de auxiliares técnicos de informática (grupo C2) de la Junta de Andalucía del año 2009, se planteó la siguiente pregunta:

7. Un sistema blade es un sistema informático en el que....
a) Un ordenador tiene dos o más pantallas para distintas aplicaciones.
b) Varios ordenadores comparten algunos componentes comunes como fuentes de alimentación, tarjetas de red, etc.
c) Un ordenador físico se subdivide en varios ordenadores lógicos.
d) Varios ordenadores pueden ser manejados con un solo conjunto monitor, teclado, ratón, gracias a un switch o relé.

El hecho de que preguntaran por sistemas blade indignó mucho a un usuario del foro de Informática de buscaoposiciones.com que había comprado varios libros de editoriales, que puso el siguiente mensaje:

estoy indignado con el examen, mas que nada por una pregunta, bueno unas cuantas, pero sobre todo una me llamo la atencion, no se que nº de pregunta es, pero si puedo decir que tengo el libro de aytes tecnicos de la j.a de adams y tambien me compre el de la editorial mad, el de aux tecnicos. Lo que vengo a decir esque despues de leer y estudiar tela (como me supongo el resto de vosotros) no he encontrado ninguna referencia sobre la pregunta del p u ñ e t e r o sistema BLADE, que pasa? esque aparte de lo que viene en los libros tiene uno que tener mas "cultura general", si es asi, pues que lo pongan en el temario de entrada,porque en los 2 libros que tengo no encuentro nada relacionado con esta pregunta

Otro usuario del mismo foro, contestó a este usuario en el mismo hilo lo siguiente, que más o menos va en la misma sintonía de lo que yo vengo comentando desde el principio de este blog sobre los temarios de editoriales:

Creo que lo estás enfocando mal. La JA en su convocatoria dice sobre qué puede preguntar pero no dice voy a preguntar de lo que viene en este libro o este otro.
Tanto las academias como las editoriales desarrollan sus libros y temarios de la manera que creen que cubren más completamente los requisitos de la convocatoria. De otro modo sería muy fácil aprobar porque todos los libros tienen una extensión limitada.
Si te fijas, el temario de informática no ha cambiado desde la OEP del 2003, es el mismo mientras que las preguntas sí que han cambiado. Lo del BLADE ese, es posible que en 2003 fuera un concepto o quizás ni eso, o la tecnología de webservices, o los procesadores i5, o los core quad, o el usb3.0.
En el temario de internet te pueden preguntar cualquier cosa, desde quién inventó el internet a la última tecnología para el desarrollo de aplicaciones web. Te pueden preguntar desde el html2 hasta el http1.2 (el día que lo creen) y no hará falta cambiar el temario de la convocatoria.
Fíjate y verás como todos los temas son generales. Son un mundo cada tema. La mala suerte que hemos tenido, es que ahora no interesa que la gente se saque la plaza, de ahí la complejidad del examen pero si hubieran querido, no aprueba nadie.
Mucho me temo que el libro y/o la academia sólo te pueden servir de guía. Lo demás te lo tienes que currar a muerte y tener suerte en el examen.
Lo siento pero, al menos en las de informática, las cosas son así o peor.

Ejemplos como este hay muchísimos más: el índice del temario publicado en los boletines oficiales es lo suficientemente genérico como para que dentro tenga cabida todo, y los libros de editoriales especializadas en oposiciones deben tener necesariamente una extensión limitada. Lo mejor es que vosotros mismos os hagais vuestro propio temario, pero ¡ojo! Huid de la tentación de que vuestro tiempo se vaya en la redacción de un temario. Vuestro objetivo no es escribir un temario para una editorial, es dominar las materias del mismo (mucha gente está tentada de escribir el temario en ordenador, y eso solo os robará tiempo).

Si te ha gustado esta entrada, suscríbete para recibir las próximas entradas por correo electrónico. Por favor, apoya este blog.

Exámen de desarrollo: probabilidad de aprobar según temas estudiados

En prácticamente la totalidad de oposiciones para el ingreso a cuerpos de grupos superiores (A1 y A2) existe una prueba escrita, en la que hay que desarrollar un tema de algún bloque del temario de entre varios escogidos al azar.

La "implementación" de esta prueba puede variar algo entre distintas oposiciones: el antiguo B (ahora A2) del estado la incluía, pero ahora la ha sustituido por varios problemas cortos. El tercer exámen del A1 del estado la mantiene, pero ha reducido el universo de temas posibles a los del primer bloque (derecho). Además, tampoco es un exámen de desarrollo puro y duro, ya que en el enunciado se habla "de desarrollar un tema a escoger de dos propuestos RELACIONADOS con las materias del primer bloque", lo que permite al tribunal plantear preguntas libres, cuya resolución requiera enlazar conceptos y seguir un camino menos trillado.

No obstante, siempre se da una circunstancia común: tienes que estudiar un número limitado de temas (30, 40, 70, los que sean), de entre estos el día del exámen te propondrán un pequeño conjunto (2, 3, 4, etc.) y, de este conjunto, tendrás que desarrollar un subconjunto de ellos (1 de 2, 2 de 3, 2 de 4, etc). Dado el extenso volumen del temario, lo mas normal es que no lleves preparados todos los demas, o al menos no los domines todos con igual profundidad.

Con independencia de que se te valore de una forma o de otra, de que los temas versen sobre derecho o Informática, o si el exámen es oral o escrito, a la hora de preparar esta prueba deberás tener en cuenta una circunstancia: el cálculo de probabilidades te ayudará a saber las expectativas que tienes de aprobar y, además, te permitirá aplicar estrategias de optimización del esfuerzo.


El problema de, dado un conjunto constituido por N elementos, del que se extraen B subconjuntos (sin reposición), saber cuantas combinaciones posibles de subconjuntos formados por B elementos podemos extraer es un problema bien resuelto, y que en mis tiempos se estudiaba en primero de B.U.P (ahora sería ESO, y dudo que la combinatoria se estudie tan pronto en los colegios), y se resuelve mediante el número combinatorio. En el caso del tercer exámen del grupo A1 del estado, tenemos N = 20 y B = 2.

Para no liarme con la notación matemática y el HTML, diré que el número combinatorio se expresa N sobre B, y que su cálculo era el factorial de N (20 * 19 * 18 * etc) dividido entre el producto del factorial de B (2 * 1) por el factorial de N-B (18*17*16*15*...).

Por poner un ejemplo, como hemos mencionado con anterioridad en el tercer exámen del grupo A1 del estado, en el que de los 20 temas del bloque A (temas generales de derecho) se darán a escoger 2 a desarrollar, el número combinatorio sería 20 sobre 2 y nos daría 190 posibles parejas de temas a escoger. Ahora se pone la cosa interesante: ¿Y si me he estudiado 14 temas, qué probabilidades tengo de que en los dos temas propuestos haya alguno de los que me he estudiado?

Como un niño de primaria probablemente sepa algo más que nosotros (el programa de TV tenía razón) la solución la he encontrado en la red: en el blog de Vicent Giner. La probabilidad de que nos toque un tema que conozcamos es la inversa de la probabilidad de que nos toque un tema que no conozcamos. Esta probabilidad sería el número posible de combinaciones de temas de los temas no estudiados dividida por el número posible de combinaciones de temas.

En el caso del exámen del A1 del estado, si has estudiado 14 temas, la probabilidad de aprobar sería igual a 1 - (6 sobre 2 dividido por 20 sobre 2). 6 es el resultado de quitar a los 20 temas los 14 que sí dominamos. En números es 1 - (15/190) = 92% y pico. Como podeis observar, el incremento de probabilidades resultante de estudiar los 6 temas pendientes es de menos del 8%, por lo que es posible que en un momento dado traiga más cuenta consolidar los temas que sabeis y hacer simulacros a tratar de meter con calzador esos 6 temas el día de antes del exámen.

En la página del proyecto Omerique podeis hacer el cálculo online de las probabilidades que tendréis de que os salga algún tema estudiado en función del número de temas a estudiar y del número de alternativas que se ofrezcan al opositor para elegir.



Testimonios: experiencia en aprobar las oposiciones TIC

Durante el breve tiempo de vida de este blog os he venido contando mi experiencia para aprobar tres oposiciones TIC de grupos A1 y A2. Durante este tiempo también he venido recalcando que el sistema de trabajo para aprobar una oposición es algo muy personal, y que lo que vale para mí puede que no sea válido para alguno de vosotros. En esta entrada veremos testimonios de otros opositores que han conseguido llegar a la meta, con la idea de que cuantas más experiencias y puntos de vista conozcáis tengáis más material para elaborar vuestro propio sistema, cogiendo de unos y de otros lo que estimeis mejor o lo que mejor se adapte a vuestra forma de ser y de trabajar. Estas experiencias se han tomado de los principales foros, listas de distribución, grupos de noticias y blogs que tratan el tema de las oposiciones TIC. Cedemos la palabra a los aprobados de una o varias oposiciones TIC.

Resumen de varios comentarios de Agustin_Pitufo en el foro de Preparatic:

Yo este año me he sacado el A1. He estado trabajando todo el año y era la primera vez que me presentaba. Yo creo que se puede sacar estudiando, tanto el A1 como el A2, pero vas a necesitar esfuerzo y constancia. También influye la situación familiar (independiente o no, niños, pareja dispuesta a sacrificarse por la oposición, y otros muchos factores...). Estudiaba unas 2/3 horas de lunes a viernes y entre 6 y 8 los sábados y domingos. Empecé a preparar la oposición en Noviembre Para mí, lo duro fue el tercero, tuve un mes de vacaciones y dediqué a la oposición entre 8 y 10 horas diarias salvo un día de descanso a la semana. Mi idea para preparar la oposición (está es mi experiencia personal, así que mira a ver cómo puedes adaptarte una planificación a tus circunstancias):
  • Preparar a muerte el test del A, pero compatibilizar con el B.
  • Tras el test, fue repasando inglés ( tenía la ventaja de contar de antemano con un nivel de inglés que consideraba suficiente para el segundo) y preparando el test del B (repasando el bloque de temario elegido y mirando los temas generales).
Empezando así, tenía las siguientes opciones:
  • Aprobar los dos: era mi primer año y me resultaba imposible estar a tope con las oposiciones, me dejé de preparar el B en cuanto supe que el A estaba "casi" aprobado.
  • Aprobar uno de los dos, pues a muerte con el examen siguiente.
  • Suspender los dos, pues nada, a seguir con tu trabajo y el próximo año vuelta al ataque. En este aspecto ayuda contar con un trabajo en el que estes a gusto.
Creo que el esfuerzo incremental en preparar el test para el A1 y el A2 merece la pena y así consigues más oportunidades. El temario es el mismo pero la profundidad y el modo de preguntar varía dependiendo del grupo y del tema. No fui academia porque en general me cunde más el tiempo por mi cuenta, y no me compensaba perder los días que tenía para estudiar asistiendo a clase. Sin embargo, he oído buenas críticas respecto a ir a academia, sobre todo para preparar el primero. De todos modos, cada maestrillo tiene su librillo y su opinión.


Seguidamente, un resumen de varios comentarios de Santiago en idéntico foro, aunque una aclaración por parte de Oposiciones TIC: el caso de Santiago no es habitual (más bien muy raro), que comentes en la empresa que te estás preparando oposiciones, y que te dejen tiempo para estudiar e incluso un mes de permiso sin retribución. Lo normal es que te calles y seas una tumba, y como mucho te pidas las vacaciones para estudiar sin decirle a nadie el verdadero motivo.

Yo también soy teleco y, como tú, pude sacar la carrera sólo a base de mucho esfuerzo (en mi caso, no a año por curso). No tengo muy buena memoria (algo esencial en el test del primer examen), por lo que tengo que repasar mucho las cosas.

He aprobado este año, y era la primera vez que me presentaba en serio.

Lo he podido sacar a la vez que trabajaba, pero gracias a dos cosas:
- que he tenido mucho apoyo en casa (ya soy papá, pero mi mujer se ha merecido aprobar dos oposiciones ella solita, este año, y mi hija ahora juega a "estudiar" y "hacer exámenes". Cosas de ser hija de un opositor)

- que he tenido mucho apoyo en el trabajo, donde cogí dos meses de excedencia: durante el año antepasado, el 2007, intenté ir preparando la oposición desde mayo. Fui a alguna sesión de Preparatic, llevaba y traía los apuntes todos los fines de semana... no avancé nada de nada. En el trabajo salía todos los días tardísimo, llevaba casi siempre trabajo a casa, acababa tan cansado que no me cundía nada de nada el estudio. Estuve tres meses levantándome a las 5 de la mañana para estudiar dos horas, pero no avanzaba apenas. Una pérdida de tiempo.

Entonces un amigo ya funcionario me dio un consejo: o te lo preparas en serio, o no gastes un minuto, que tu tiempo y el de tu familia vale demasiado para malgastarlo.

Así que decidí ponerme en serio: lo dije en mi empresa, con la confianza de que llevo muchos años en ella, y pedí poder coger un día a la semana para estudiar. Tenía confianza para hacer esa petición, aunque arrriesgando un poco mi posición. El cliente en que estaba trabajando obviamente preferiría contar con mi dedicación completa, y aunque lo aceptaron en principio, en cuanto les llegó la crisis prescindieron de mí. Pero en mi empresa sigo y me encontraron otros proyectos, de hecho sigo trabajando hasta que empiece el curso selectivo.

Pero como te decía, al menos yo, necesité armarme de valor y pedir esos días de estudio en el trabajo, porque necesito muchas horas de estudio y había experimentado que no era capaz de sacarlas. Empecé justo por estas fechas en este plan de ir a muerte: me cogía todos los jueves, desde el 31 de enero del año pasado. Antes de eso, sólo me había estudiado, a trancas y barrancas, 5 temas. Dedicando 12 horas de estudio cada jueves (con una hora para comer y responder correos del trabajo), más la tarde del viernes, más unas 5-8 horas en sábado y domingo, estuve 13 semanas a unos 4-5 temas por semana. Empecé por los temas que en Preparatic indican como más prioritarios.

Aún así, cuando llegó mayo me quedaba por estudiar la mitad del temario. Entonces, cogí un mes de "licencia sin sueldo", al que todos tenemos derecho una vez al año, según el Estatuto de los Trabajadores. Sólo gracias a eso pude sacar el test. Me vino de perlas que se retrasara una semana, para tener más tiempo de hacer tests y repasar.

Luego, como agustin_pitufo, dediqué el mes de vacaciones al tercer examen.

Para el cuarto, pedí otro mes de excedencia (a este ya no tenía derecho automático, pero como digo en mi empresa me facilitaron todo muchísimo).

Así que, sí, es posible aprobar estudiando y trabajando. En mi caso, gracias a la excedencia, y a la ayuda de muchos amigos, y de Preparatic, y una buena dosis de suerte, pude aprobar en un año.

No fui a academia, y tampoco me presenté al examen del A2, porque sentí que iba muy justo de fuerzas y de tiempo, así que sobre eso no puedo contarte ninguna experiencia. Pero tengo la sensación que el A2 es igual de difícil de estudiar y aprobar que el A1, salvo por el tercer examen del A1. Es un examen de desarrollo sobre un tema abierto de leyes y sociedad: el año pasado, por ejemplo, nos tocó escribir sobre "TIC, globalización y crisis económicas". Si te sientes cómoda con ese tipo de examen, por lo demás creo que son iguales en dificultad el A1 y el A2.

Otra experiencia más, en este caso más habitual, de alguien que compaginaba estudio y trabajo, y que empezó aprobando una oposición de grupo C1 para una vez dentro de la Administración, con más tiempo para estudiar, prepararse los cuerpos superiores:


Te cuento mi experiencia por si te puede valer. Yo estaba en la privada, entraba a currar a las 7:00 y raro era el día que saliese antes de las 19:00 (salvo viernes, tardes libres), por lo que si le unimos el tiempo de desplazamientos, entre semana en casa estaba básicamente para cenar y dormir. Además era un trabajo bastante absorbente, pues tenía jefes muy exigentes.

En un momento dado me planteé pasar a una vida mejor y me fijé en las oposiciones de informática. Me puse a mirar lo que había, me leí las convocatorias y las páginas del MAP con información al respecto, y llegué a la conclusión de que con el poco tiempo y el cansancio acumulado que tenía me iba a ser imposible aprobar ni las del A1 (entonces A) ni las del A2 (entonces B), porque las veía dificilísimas, pero vi más o menos a mi alcance las del C1/C2 (entonces C). Esto fue hace un par de convocatorias. El plan fue sacarme esas y luego, con el tiempo libre que te da el ser funcionario, prepararme A y B, o A o B o lo que fuese según lo viera. La parte mala, evidentemente, era que tardaría más en llegar a donde quería (A o B) y que mientras fuese C mi sueldo iba a ser cochambroso, sobre todo comparándolo con mi sueldo en ese momento, pero estaba tan cansado de la privada que no le di demasiada importancia a este hecho (por fortuna mi hipoteca es de antes de la locura inmobiliaria, así que no necesito un sueldazo) y pensé que era la forma más segura de conseguir algo. Me agobiaba mucho la idea de ir directamente a por A o B, suspender y tener que estar (al menos) otro año más asfixiado.

Así que me puse a preparar el C, me parece recordar que en agosto, con el rabillo del ojo en el B (pues el test lo veía muy, muy parecido) los fines de semana, los viajes en tren de ida y vuelta al curro y las vacaciones. Es decir, durante casi un año mi vida fue currar y estudiar (dejando aparte necesidades fisiológicas como comer, dormir y otras). Llegado el momento, me apunté a A, B y C, aunque por desgracia ese año hicieron coincidir el test del B y del C y no pude presentarme al B (no dudé ni un solo segundo en mi elección entre B y C, mi objetivo era claro). En el test del A me quedé lejísimos de aprobar (lógico, ni siquiera miré lo que entraba), pero el C lo aprobé.

Una vez conseguido eso empecé a tener más tiempo para estudiar, porque aunque el aprobado me lo dieron en agosto y hasta febrero del año siguiente no me fui, lo que sí hice fue empezar a salir bastante más pronto del trabajo, sin la preocupación de si a mis jefes les gustaba o no (es indescriptible el placer de decirle a un jefe, cuando te viene con un marrón un poco antes de salir del curro, algo así como "mañana me pongo, ahora no me da tiempo" y ver su cara de "*, deberías decirme que sí, soy tu jefe y te debería acojonar que te podamos echar si no te dejas la vida por la empresa"). Como es evidente por lo que cuento, no les dije que había aprobado hasta que no vi en el BOE mi nombre con mi plaza, por si las moscas.
Por desgracia, durante ese año mi plan se vino abajo porque no pude estudiar prácticamente nada por un problema familiar, pero bueno, esto es anecdótico para tu caso. Me presenté a A y B por presentarme, pero apenas había acumulado algo de material, ni siquiera me lo había estudiado. Evidentemente, suspendí el test tanto del A como del B. Para que te hagas una idea, en este último me quedé a 1/3 de punto de aprobar, yendo al examen solo con lo que recordaba del C de un año antes porque insisto, estudiar no había estudiado nada.

Y con esto llegamos a septiembre de 2007, cuando por fin pude ponerme de nuevo con el plan. Lo cierto es que estaba bastante acomplejado con el A, leyendo la convocatoria y lo que la gente hablaba en este foro me parecía casi inalcanzable. Además, como ya llevaba unos meses currando de C, había hablado con gente de la Administración y la opinión casi unánime era que lo de ser A estaba muy bien, pero que si consigues un B de Nivel 26 en un sitio decente, casi que no te merece la pena ser A, salvo por temas de ambición, porque no vas a ganar mucho más y el nivel de marrones es bastante mayor. Me convencí a mí mismo de que no tenía intención de ser A y me puse a preparar el B de forma exclusiva.

Bueno, lo anterior no sé si te es de alguna utilidad a ti, pero bueno, lo cuento por si le sirve a alguien. El tema está en que preparando el B siendo C, me iba dando cuenta de que la convocatoria del B hace parecer a este más temible de lo que en realidad es. Salvo porque tiene algunos temas más, pocos, el test del B es prácticamente igual de difícil que el del C, o a mí me lo pareció. No me costó mucho prepararme el test teniendo como tenía la base del C, y a partir de cierto momento, hacia febrero o así, empecé a prepararme el 2º y el 3º del B porque el test lo llevaba bastante machacado. Eso me ha valido para aprobar el B sin haberlo preparado prácticamente nada en los últimos meses, porque he estado volcado en el A.

Lo que pienso ahora del B, mirando hacia atrás con perspectiva, es que no era tan difícil como creía, primero porque la diferencia con el C es menor de lo que parece (en realidad la gran diferencia es que hay un práctico, que además tampoco es tan, tan difícil, mucho menos que el del A), y segundo porque, sin querer menospreciar a nadie, viendo las notas de cada examen el nivel de los presentados al B me resultó sorprendentemente bajo en media (por supuesto, he visto gente buenísima, pero pocos), me esperaba una lucha encarnizada con muy buenas notas y no ha sido en absoluto así. He llegado a la conclusión de que si en vez del C en su momento me hubiera propuesto el B, la probabilidad de sacarlo habría sido muy, muy parecida. Todo esto te lo cuento para que tengas claro que, siempre desde mi punto de vista personal (cada uno cuenta la feria según le va), el A2 (antiguo B) creo que es considerablemente más fácil que el A1 (antiguo A) y solo un poco más difícil que el C1 (antiguo C).

Llegué al test del A1 habiéndome preparado exclusivamente el test para el A2 (muy, muy bien preparado), salvo la última semana que me había mirado unos cuantos temas específicos del A1 que según veía de otros años, tenían bastante tendencia a entrar en el test. Pues bien, con esa preparación pasé el test del A1 bastante sobrado. En el inglés no tuve demasiados problemas porque tenía el First más o menos reciente, así que con practicar un poquito de conversación me fue suficiente, creo que si como dices usas el inglés con cierta frecuencia no tendrás ni el más mínimo problema en pasar ese examen.

A partir de ahí, ya que tenía más o menos preparados el 2º y 3º del A2, decidí volcarme en el A1. Al fin y al cabo había aprobado los dos primeros, el A2 lo llevaba bastante bien y, consideraciones laborales aparte, el A1 representaba una oportunidad adicional por si cualquier cosa me iba mal en los exámenes del A2. Aquí mi experiencia no sé si te va a ser muy útil, porque yo todo esto lo he preparado siendo funcionario, con un montón de tiempo libre (solo curro mañanas, y sin ningún agobio), pero bueno, te puede valer por si al final este año apruebas A2 y te quieres preparar luego el A1. A lo que voy, el 3er. y 4º exámenes del A1 me han resultado considerablemente más difíciles que los dos primeros y completamente a otro nivel con respecto al A2 y los he pasado de puro milagrito. He dedicado a ellos muchísimas horas y sé que para haber aprobado más cómodamente le tendría que haber dedicado muchísimas más si las hubiera tenido. A mí me resulta muy complicado pensar que se puedan aprobar esos exámenes en primera convocatoria mientras estás currando en la privada con horario típico de la privada, salvo, por supuesto, que seas un auténtico fuera de serie. Yo creo que aquí todo el mundo te dirá lo mismo: los dos últimos exámenes del A1 son otra historia, otro nivel, en esos momentos olvidas los exámenes anteriores y los del A2 porque no tienen nada que ver en cuanto a dificultad.

En fin, esa es mi experiencia, para lo que te pueda valer. De todas formas falta un dato fundamental en todo esto, y es el número de plazas que saldrán este año. Si, como todo apunta, el número de plazas tanto de A1 como de A2 de la próxima convocatoria probablemente no lleguen ni a la mitad de las de esta última, entonces chica, me arriesgo a decirte que si quieres aprobar algo este año te vayas a por el A2 (que también será difícil además de que porque habrá muchas menos plazas, también porque hay mucha gente que va a A1 y A2 y al haber más suspendidos en el A1 al haber menos plazas, el nivel de los que quedan en el A2 sube al volcarse en este los suspendidos del A1 - menudo trabalenguas -), porque el A1 va a ser casi imposible sacárselo currando y empezando casi en Febrero. Y si no tienes esa urgencia, pues nada, tal vez no te sea necesario pasar por el A2, puede que te sea suficiente ponerte ya con el A1 con vistas a la siguiente convocatoria e ir presentándote este año a A1 y A2 para hacerte una idea (y por si suena la flauta, claro). Siempre con muchas reservas porque el A1 es muy puñetero, y el 3er y 4º examen tienen un componente aleatorio (tribunal) que por lo que he visto puede llegar a desesperarte por muy bien que creas que llevas los exámenes. Esto hace que merezca la pena tener siempre un ojo en el A2 como segunda opción aunque tu objetivo sea el A1.


En futuros posts seguiremos volcando experiencias de interés expresadas por opositores que han llegado a la meta.

Publicada la convocatoria al Cuerpo Superior de Sistemas del Estado (AGE)

En el Boletín Oficial del Estado del 29 de Mayo se ha publicado la convocatoria de las oposiciones, tanto por acceso libre como promoción interna, para el Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Como ya se anunció en la convocatoria de la Oferta de Empleo Público de 2009, el número de plazas convocadas ha sido de 65 plazas de acceso libre, y 2 plazas de promoción interna (tradicionalmente, y por motivos que presumo de un corporativismo mal entendido, en el estado siempre se ha frenado y puesto cortapisas a la promoción interna del A2 al A1 de los cuerpos TIC).

Como viene siendo habitual, el conjunto de materias que forman parte del temario ha vuelto a cambiar este año. Me parece encomiable el esfuerzo de mantener un temario oficial actualizado (frente a otras oposiciones, como las oposiciones de Informática de secundaria, que tienen el mismo temario desde el año 1996), pero en mi opinión en el término medio está la virtud, y con continuas reestructuraciones lo único que hacen es liar al opositor. Al fin y al cabo, los materias del temario tienen entradas lo suficiéntemente genéricas para que prácticamente cualquier tema relacionado con las TIC tenga cabida en algún apartado del temario. No me gustaría pensar mal y ver, cuando hablemos de los miembros del tribunal, que pertenecen a cierta asociación que comercializa temarios (la verdad es que quizás sea demasiado rebuscado, pero no comparto que tengan que cambiar el temario todos los años).

A falta de hacer una revisión mayor de los principales cambios, para actualizar el temario de nuestra wiki (http://temariotic.wikidot.com) pongo los comentarios realizados en el blog tocayo "Oposiciones TIC", mantenido por Javier Rodriguez:


En el Bloque de Temas Generales (3er examen) desaparecen los 4 primeros temas (modelos de estado y evolución del nuestro hasta la Constitución). El resto se reordenan, desaparece algún capítulo y hay alguno nuevo.

Los antiguos temas 26, 27 y 28 se funden en un nuevo tema 26.

El antiguo tema 44. Sistemas CRM y ERPs; pasa a ser el nuevo tema 65.

Aparecen nuevos temas, idénticos al 10 y 11 del Bloque I del temario del A2:
43. El acceso electrónico a las Administraciones Públicas. La Ley 11/2007 y su normativa de desarrollo.
44. Instrumentos para la cooperación entre Administraciones Públicas en materia de Administración Electrónica. Infraestructuras y servicios comunes. Plataformas de validación e interconexión de redes.

En el nuevo tema 49, añaden Virtualización de servidores.

En el nuevo tema 70, añaden Factura electrónica y Pasarelas de pago.

Desaparecen los antiguos temas 75 y 76 de: Directiva 1999/93/CE, Ley 59/2003, RD 209/2003, Directiva 2000/31/CE y Ley 34/2002.

A cambio aparece un nuevo tema 75. Adaptación de aplicaciones y entornos a los requisitos de la normativa de protección de datos según los niveles de seguridad. Herramientas de encriptación y auditoría.

En el nuevo tema 79, añaden Metodologías de desarrollo ágil de software. Técnicas BPM (Business Process Management).

Desaparece el antiguo tema 97. Los servicios de información electrónica. Política y actuaciones de la Unión Europea en este sector.

En el nuevo tema 100, añaden Voz sobre IP.

En el nuevo tema 103, desaparecen las Redes Telemáticas Transeuropeas.

En el nuevo tema 109, añaden Integración voz-datos sobre FR y
ATM.

Desaparece el antiguo tema 113. Economía de las Telecomunicaciones. Conceptos básicos.

Desaparece el antiguo tema 116. Los servicios de acceso a información basados en Internet. Agentes que intervienen, características y estructuras de las redes soporte, métodos de acceso, aspectos de seguridad, tendencias.

Aparecen 4 temas nuevos (117-120):
117. Sistemas de videoconferencia. Herramientas de trabajo en grupo. Dimensionamiento y calidad de servicio en las comunicaciones y acondicionamiento de salas y equipos.
118. Acceso remoto a sistemas corporativos: gestión de identidades, single sign-on y teletrabajo.
119. Virtualización de sistemas y de centros de datos. Virtualización de puestos de trabajo. Maquetas de terminales Windows y de servidores Linux.
120. Web 2.0. Herramientas de trabajo colaborativo


En próximos posts iré informando de otras posibles novedades en el temario que pueda detectar conforme siga comparandolo con el del año pasado (tarea necesaria para tratar de mantener actualizado el índice incluido en nuestro wiki). Ahora pasemos a hablar del tribunal.

En las oposiciones de grupo A1 del estado, como es habitual en la gran mayoría de oposiciones convocadas, la gestión del proceso selectivo y su resolución no la realiza una comisión permanente de selección, como sucede con los grupos A2 convocados recientemente, sino que es realizada por un tribunal. En el post en el que trataba la convocatoria de 5 plazas de Ingeniero de Telecomunicaciones para la Junta de Andalucía ya hablaba sobre la conveniencia de recabar información (profesional, por supuesto) sobre los miembros del tribunal, pues su perfil y titulación seguramente condicione en buena medida el tipo de preguntas que vayan a poner, y también ayude a prevenir determinadas "meteduras de pata" (como rajar de sistemas COBOL cuando enfrente tienes a uno de los principales defensores del uso de COBOL en la Agencia Tributaria). Os recomiendo que visiteis los siguientes enlaces, y leais ponencias, artículos y demás presentados por los miembros del tribunal en eventos como el TECNIMAP, revistas como la de la propia ASTIC, etc.

En este sentido, a continuación expongo quienes son los miembros del tribunal de selección, empezando por el tribunal titular (aquel que si no pasa nada raro os evaluará):
-Presidenta: Alicia Álvarez Izquierdo. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado.

-Secretaria: Ana Beltrán Poveda. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado.

Vocales:
-Ana Román Riechman. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado.

-Arturo Ribagorda Garnacho. Cuerpo de Catedráticos de Universidad.

-Jorge Barallat Quincoses. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.

-Carlos García Satué. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado (no deja de ser curioso que siendo TAC sea subdirector general de informática de la dirección general del tesoro. cosas de la administración y de los puestos de libre designación).

-José Antonio García Revilla. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.

Tribunal suplente:

-Presidente: Claudio Pérez-Olea Meyer-Döhner. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado

-Secretario: Manuel Gutiérrez Soriano. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado.

Vocales:
-Encarnación Pastor Martín. Cuerpo de Catedráticos de Universidad.

-Fernando de Pablo Martín. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado.

-Ignacio Valle Muñoz. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Otro TAC métido a TIC.

-Olga Pérez Sanjuán. Cuerpo Superior Postal y de Telecomunicaciones.

-Adoración Teresa Gutiérrez Aguado. Cuerpo Superior Postal y de Telecomunicaciones.

Por último: el plazo para la presentación de instancias es de 20 días hábiles (que no os pille el toro!).

¡Suerte, y animo!

Entradas populares